Entrada

Apertura XIV Carnaval Internacional de las Artes e

Apertura XIV Carnaval Internacional de las Artes e

En la Alianza Francesa se levanta el telón del XIV CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES Barranquilla, 4 de febrero. Como es tradición desde hace catorce años, la Gran Fiesta de la Reflexión se toma Barranquilla. El jueves 6 de febrero inicia el XIV CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES cargado de grandes sorpresas musicales, literarias y artísticas. El espectáculo de apertura será a las 9:30 a.m. en las instalaciones de la Alianza Francesa (calle 52 # 54–75, barrio Modelo). Las palabras de bienvenida estarán a cargo del director del evento, el escritor, cineasta y gestor cultural Heriberto Fiorillo, quién declarará abierta la fiesta de la cultura; a continuación su co-director, el escritor Efraim Medina Reyes, declara el estado de insurrección festiva que levanta el telón. Acto 1: El sueño de Mitrovich. El artista plástico y fotógrafo nacido en Vicenza (Italia) Enrico Mitrovich, quien lleva dos décadas consagrado al trazo de las formas de un cardenal, abrirá su instalación, la cual cuenta con más de siete mil cardenales pintados a mano. El artista sostendrá una entrevista con Guillermo Martínez Celis. Acto 2: Un curador de México y tres expositores internacionales. El fotógrafo y artista visual Alantl Molina, en diálogo con Guillermo Martínez Celis, anuncia y da contexto a la exposición fotográfica de tres lentes invitados: la muestra de fotoperiodismo digital Los ritos de Marcio Takeda (São Paulo, 1994), las fotografías de pequeñas piezas arquitectónicas Los detalles de Luis Okamoto (Lima, 1964), y Dobles exposiciones de Taeko Nomiya (Ciudad de México, 1990), imágenes que combinan escenas cotidianas con otras que hablan de la esencia del lugar visitado. Acto 3: Isabel Sofía del acordeón. A las 10:30 a.m. hará su entrada la niña prodigio del acordeón. Isabel Sofía Picón, de doce años, estará con el periodista Óscar Montes hablando sobre el momento en que el vallenato quedó prendado a la vida de esta pequeña. Picón hará una presentación en vivo acompañada de Óscar Díaz y su Conjunto, para deleite del público. Con esto cierra la jornada en la Alianza Francesa. Acto 4: Miniesculturas de Linero. La fiesta de la reflexión se traslada a La Calle de La Cueva (carrera 43 # 59–03), donde estará a las 2:00 p.m. el escritor, crítico literario y escultor Guillermo Linero nos muestra el más diminuto de sus universos en una galería fispuesta al frente de La Cueva. Treinta pequeñas esculturas que representan el mundo imaginario del artista, quien hablará sobre su proceso creativo con Néstor Martínez Celis. Acto 5: El cuento, por dentro. En La Cueva, a las 2:00 p.m. el escritor Pedro Badrán conversará con su colega Paul Brito sobre la construcción de sus textos. Una mirada profunda al género, una deconstrucción de las claves secretas que alimentan y sostienen el género. Acto 6: La escritura como artesanía. La narradora uruguaya Fernanda Trías hablará con el barranquillero Giuseppe Caputo sobre el armazón de sus obras y la tensión que hay entre los temas que aborda. La cita es en La Cueva, el lugar donde construyeron su historia los consuetudinarios confabuladores que le cambiaron la cara al periodismo, la literatura y el arte en el país, a las 4:00 p.m. Acto 7: Zacapa Dark Stormy o veintitrés amantes del ron que no son Hemingway. El editor Mario Jursich hablará sobre la historia y los milagros del ron, y prepara este coctel en una sesión privada con la compañía Diageo, a las 7:30 p.m. Acto 8: Super Ginger! Entre los invitados internacionales que participan en la apertura de la Fiesta de la Reflexión tenemos los gestos y el derroche de alegría de ¡Súper Ginger!, el monólogo teatral de Anna de Franceschi, clown italiana que ha obtenido varios premios internacionales Un espectáculo tan divertido como conmovedor, que tendrá lugar en el Parque Cultural del Caribe (calle 36 # 46–66) a las 7:30 p.m. Acto 9: Cien años de Benny Moré. Después de las risas, el XIV CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES apela a la nostalgia rindiéndole un merecido tributo al Sonero Mayor de Cuba. Desde La Habana llega este doble homenaje al Bárbaro del ritmo: la biografía rigurosa de Rafael ‘el Chino’ Lam y la estupenda voz de Kiko Ruiz, quien cantará Fiebre de ti, Mucho corazón, Por una mujer, Batanga, Bonito y sabroso, Maracaibo Oriental y Santa Isabel. La presentación, a las 9:00 p.m. en el Parque Cultural del Caribe, estará a cargo del melómano Rafael Bassi Labarrera, mientras que los arreglos y arquitectura sonora correrán por cuenta de la orquesta Son de La Cueva. Acto 10: Cien años de Guillermo Buitrago. El Carnaval Internacional de las Artes no se detiene. Mientras la gente disfruta en el Parque Cultural del Caribe, La Calle de La Cueva rinde un homenaje al músico cienaguero Guillermo Buitrago, el pionero del vallenato en el Caribe. Lo celebramos con dos especialistas en esta leyenda: los músicos del Trío Tercera Generación, quienes cantarán sus canciones, y el historiador Edgar ‘Chichi’ Caballero. La cita es a las 8:30 p.m. Acto 11: Sharon Otazua. Para cerrar la noche carnavalanera de La Calle de La Cueva tendremos la joven y poderosa voz de Sharon Otazua, quien llega con su grupo para tocar una mezcla explosiva de folclor, pop y champeta. Su presentación será a las 9:30 p.m. Contamos con TRANSMETRO como el transporte oficial del XIV CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES. Para conocer la programación completa y los perfiles de los artistas y entrevistadores, descarga gratis la aplicación del evento para Android o iOS: (1) abre la aplicación Play Store (Android) o Apple Store (iOS), (2) busca CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES, (3) selecciona la aplicación y luego el botón Instalar.   PERFILES DE LOS INVITADOS Enrico Mitrovich. Para este pintor, artista plástico y fotógrafo nacido en Vicenza (Italia) en 1962, los videojuegos son el arte fundamental del siglo XXI, tal y como lo fue la fotografía en el XIX y el cine en el XX. La vanguardia, dice, está acabando con el arte como lo conocemos, ya que este es incapaz de apropiarse de la realidad actual. Esta idea lo ha llevado a intervenir la imagen de uno de los mayores referentes de la cultura digital: Pac-Man, el círculo amarillo insaciable que devora puntos y fantasmas en un loop interminable. También ha intervenido otros íconos de las máquinas arcade, las computadoras y los smartphones: las formas geométricas de Tetris, los pequeños dragones de Puzzle Bobble, el insecto de Centipede o las naves espaciales de Space Invaders. Su obra, recogida en la serie Obsolescencia de la interfaz gráfica, es una mezcla del arte tradicional con nuevos lenguajes audiovisuales, en un intento por enmarcar la complejidad de los videojuegos dentro del lenguaje del arte convencional, algo que –además de imposible– resulta bastante irónico. Mitrovich también guarda una profunda fascinación por las aves: ha pintado miles, y dice que dejará de hacerlo el día en que uno de sus pájaros vuele. Una de ellas, el cardenal, engalana el afiche del XIV Carnaval Internacional de las Artes. Alantl Molina. Este artista multidisciplinario busca constantemente poner a prueba los límites entre realidad y ficción. Molina explora las dinámicas de la identidad personal y nacional, esos conceptos a los que se aferran las personas en busca de sustento. Como fotógrafo ha realizado trabajos para teatro y artistas musicales, la agencia Reuters, y curó la exposición Nippon América, que debutó en Tokio en 2019 y en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo de Ciudad de México en 2020. En sus Fauxtogramas, realizados en colaboración con Paulina Camu, crea películas que sin haber sido filmadas tienen fotogramas, sinopsis, ficha técnica y anécdotas sucedidas durante la filmación o el estreno; las proyecciones son musicalizadas en vivo por él mismo, acompañado por el grupo Codakrom. Como músico ha participado en películas como Pelo malo (2013) ganadora en el Festival de San Sebastián, y documentales como SEED: The Untold Story (2016), producido por Marisa Tomei y Marc Turtletaub. Ha musicalizado obras de teatro y programas de televisión, y ha participado en discos como El Watina (2007), de Andy Palacio y en Umalali: The Garifuna Women’s Project (2008), producido por Iván Durán. Como escritor, sus textos han sido publicados en revistas y antologías de cuento. Guillermo Linero. Este artista plástico, escritor y crítico nace en Santa Marta en 1962, y se hace bachiller en el legendario Liceo Celedón. Cual heredero del Renacimiento, Linero ha cultivado distintos talentos artísticos; con poco más de veinte años ya colaboraba en revistas como el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando El Magazín de El Espectador pasaba por su mejor momento bajo la conducción del poeta Juan Manual Roca, Guillermo Linero fue uno de sus asiduos colaboradores. Su faceta de artista plástico lo ha llevado a realizar exposiciones en diferentes universidades, salas de cultura, teatros, y las embajadas holandesa y cubana. Ha ilustrado y realizado imágenes de portada de libros de numerosos escritores y editores. Ha publicado los cuentos Aventuras en la calle (1996) y Mi ciudad en tus ojos (2011), los ensayos sobre poesía Rostros de la palabra (1997), en coautoría con Rafael del Castillo, los poemarios Cuadros de una exposición (2000) y La última carta (2008), y la novela histórica El arma secreta del navío Leandro (2010). En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura del Bicentenario del Ministerio de Cultura. En la actualidad se encuentra trabajando en una novela autobiográfica titulada Señor Guillermo. Isabel Sofía Picón. En casa de Isabel Sofía Picón nadie se explica de dónde viene su amor por el acordeón. Ella lo resuelve fácil: dice que el vallenato le gusta desde siempre. Como salida de una canción del maestro Leandro Díaz, Picón nació en el corregimiento de Aguas Claras, en Ocaña (Norte de Santander), hace apenas doce años. A los seis le pidió a su padre que le regalara un acordeón, luego de que él intentara guiarla por los caminos de la música con un piano, una batería y una guitarra. Desde entonces, la niña de los dedos de oro ha cautivado con su interpretación musical al más exigente público vallenato. Ha ganado varios certámenes musicales como el Festival de la Leyenda Vallenata de Ocaña y el Festival Minero de Albania (La Guajira). En 2017 obtuvo el segundo lugar en la categoría Rey Vallenato Infantil del Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar. Su cantante favorito es Diomedes Díaz, aunque asegura que la mejor época del Cacique fue al lado de Juancho Rois, un acordeonero con sabrosura que amó el instrumento como ningún otro. Picón dice que le gusta competir con hombres para demostrar que las mujeres pueden hacerlo tan bien como ellos. Pedro Badrán. Nació en Magangué (Bolívar) en 1960. De niño forjó su oficio de escritor viendo películas mexicanas y de vaqueros en el cine del pueblo, de donde su familia salió en los años setenta para vivir en Cartagena. También es fanático del cómic, el béisbol y la radio, especialmente de radionovelas como Kalimán, que –asegura– lo marcaron como escritor. El día de la mudanza ganó en Premio Nacional de Novela Breve en el año 2000; tres años después, Un cadáver en la mesa es mala educación obtuvo una beca de creación de la Alcaldía de París; recientemente, su novela El hombre de la cámara mágica (2016) fue traducida al alemán bajo el sello Edition 8, con gran aceptación de la crítica y el público. Tiene una amplia obra cuentística conformada por El lugar difícil (1985), Simulacros de amor (1996), Hotel Bellavista y otros cuentos del mar (2002), Manual de superación personal y otros cuentos (2011) y Margarita entre los cerdos (2017), la cual ha sido traducida e incluida en varias antologías del cuento latinoamericano. Actualmente trabaja en la maestría de Creación Literaria de la Universidad Central en Bogotá. Vive en el barrio La Macarena, en la capital, con sus tres gatas. Fernanda Trías. Como buena representante de la narrativa uruguaya, Trías escribe diseccionando secuencias y planos. Quizá a eso se deba que, al momento de iniciar una historia, arranca con una imagen y empieza a explorarla hasta va entendiendo qué es lo que esa imagen quiere, se entrega completo a ese germen que solo se devela durante el duro proceso de escritura. Es autora de las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea (2001), La ciudad invencible (2014) y el libro de cuentos No soñarás flores (2016), nominado al premio hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez (2017). Obtuvo su Maestría en Escritura Creativa por la New York University (NYU), la beca Unesco-Aschberg en 2004, el Premio a la Cultura Nacional de la Fundación BankBoston en 2006 y, en 2017, el premio SEGIB-Eñe-Casa de Velázquez que se otorga en España a un escritor latinoamericano activo. Ha sido profesora en la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional y dirigido el Taller Distrital de Cuento y Novela de la ciudad de Bogotá (IDARTES). Su obra ha sido publicada en España, Chile, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Bolivia y Uruguay, y en antologías de nueva narrativa latinoamericana en Alemania, Inglaterra, Perú e Italia. Actualmente es escritora en residencia de la Universidad de los Andes. Anna De Franceschi. Desde pequeña, la actriz Anna De Franceschi se interesó por las tablas y los escenarios, por lo que pronto convirtió a las artes escénicas en su espacio vital. Nacida en Scorzè, al norte de Italia, se gradúa como actriz de la Civica Accademia d'Arte Drammatica “Nico Pepe”, en Udine, con los maestros Francois Kahn, Pierre Byland, Carolyn Carson y Paola Bigatto. Al culminar sus estudios inicia un periplo por varias compañías como Stivalaccio Teatro, y de ahí pasa a formar parte del Cirque du Soleil. Durante su larga trayectoria como clown y actriz ha recibido reconocimientos por parte del Festival de Mestre, así como el Premio Arca de Milán. Formadora de artistas cómicos, De Franceschi también ha hecho cine bajo la dirección del italiano Karma Gava, en cortos como Por una buena causa (2012). Recorre su país presentando su monólogo Super Ginger!, un espectáculo cuyo personaje central es una clown erotómana que cree en el amor. El monólogo nos enfrenta a la soledad y el aislamiento que sufre un clown frente a las luces, que debe sonreír en el escenario mientras su yo interno se defiende desnudo contra un mundo exigente que le recuerda que la función debe continuar. Benny Moré. El cubano Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació en el seno de una familia numerosa de Santa Isabel de las Lajas. Cuentan sus biógrafos que desde niño sintió curiosidad por la música y a los seis años aprendió a tocar guitarra con un instrumento fabricado por él y su madre con madera y alambres. A los diecisiete compró su primera guitarra y cuatro años después se paseaba por bares y cafés de La Habana cambiando canciones por monedas. Su primer logro fue ganar un concurso radial que le trajo algo de reconocimiento; luego integró el Sexteto de Mozo Borgella y el sexteto Fígaro de Lázaro Cordero, hasta recaer en el Trío Matamoros con quienes grabó y viajó a México. En el país azteca, el Bárbaro del ritmo conoce a Pérez Prado, el Rey del Mambo, y graban juntos canciones inmortales como Bonito y sabroso, Dolor Karabalí, Mucho corazón, La múcura, entre otras. De regreso en Cuba graba con la orquesta de Mariano Mercerón y con Bebo Valdés; después funda la Banda Gigante de Benny Moré. En 1963, a los cuarenta y tres años, ya conocido como el Sonero mayor de Cuba, el Benny muere en La Habana afectado por una cirrosis hepática. Rafael Lam. Rafael ‘el Chino’ Lam es una voz autorizada para contar su isla, su pequeña maravilla del Caribe. Hijo de un comerciante chino y una catalana, nace en La Habana en 1946. El Chino ha dedicado sus esfuerzos a hablarle al mundo sobre los secretos, las alegrías, los encantos y los desencantos de su Cuba del alma. Quiso ser músico, pero pronto se percató de que no sería uno virtuoso y prefirió contar historias sobre el arte que lo apasiona. Historiador, periodista, comentarista, guionista, investigador musical, cronista y director de programas musicales en la radio y la televisión. En el ocaso de la década de los setenta, su firma empezó a despuntar y a ser reconocida entre los lectores de diversos medios de la isla como Prensa Latina, Granma Internacional, Bohemia, Cuba Internacional, entre otros. Su prolija pluma le ha dado vida a los siguientes títulos: La bodeguita del medio (1994), Tropicana, un paraíso bajo las estrellas (1997), Los reyes de la salsa (2011), El imperio de la música cubana (2014) y Benny Moré: el símbolo de la música cubana (2018). Lam es considerado el cronista definitivo de la música de su tierra, la memoria viva de los sonidos de Cuba. Kiko Ruiz. El músico y compositor Lázaro Ulises Thondike Ruiz, conocido artísticamente como Kiko Ruiz, es la voz cantante de agrupaciones como el septeto Jóvenes Clásicos del Son y María Alejandra y Cubanía, con las que busca darle un aire fresco y moderno a la música de su país fusionando ritmos como rap, vallenato, chachachá, guaracha y mambo. Los grupos a los que pertenece animan las noches en teatros, bares y restaurantes de La Habana, y sus temas hacen parte del catálogo del Centro Nacional de Música Popular del Instituto Cubano de la Música. Ha compartido escenario con artistas como la merenguera Olga Tañón, los salseros Oscar de León y Rubén Blades, Luther Vandross, Harry Belafonte, Natale Cole, Compay Segundo, Buena Vista Social Club, Chucho Valdés, el jazzista Wynton Marsalis, Stephanie Mills y Babyface. Junto a María Alejandra Escut, de María Alejandra y Cubanía, compuso el tema Voy a triunfar, el cual identificó a la delegación deportiva cubana que participó en los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Barranquilla, en 2018. Durante el XIV Carnaval de las Artes, Kiko Ruiz rendirá un homenaje musical a uno de los más grandes cantantes y compositores cubanos: Benny Moré, el bárbaro del ritmo. Sharon Otazua. Samaria de nacimiento y barranquillera de corazón, Sharon Michelle Otazua Támara es una joven cantante nacida en 1997. Define su música como una fusión de aires del trópico como la champeta, el tropipop y ritmos folclóricos. En su canal de YouTube están los temas La boca, original de Camilo Echeverry, y Pa’ fuera los dolores, un cover de Adriana Lucía, en los que Sharon Otazua demuestra su potente registro y el dominio de las notas altas; también ha realizado covers de Ozuna, el cual puede verse en su cuenta de Instagram. El talento de esta cantante es innato, pues asegura que lo que sabe es gracias a su mamá y a su hermana mayor, quienes la impulsaron a cantar frente al público, lo que le fue dando reconocimiento en la región Caribe. Asegura estar perdidamente enamorada de la música de su región, la cual usa como inspiración para sus próximos proyectos musicales. Se considera a sí misma un ejemplo de superación, pues de niña fue víctima de bullying en su colegio; si bien le afectó en principio, la joven cantante supo hallar en su familia y en la música la fortaleza necesaria para salir de ese ciclo de violencia. Actualmente es la voz líder de su banda, Sharon Otazua Music.

Compartir